En el Instituto Pintor Pedro Gómez, el pasado 18 de marzo de 2025 se llevó a cabo el primer Café con Ciencia del proyecto con los alumnos/as de bachillerato de la asignatura de Cultura Audiovisual. Este alumnado colabora, gracias a su profesora, en la realización de fotografías que muestran las vulnerabilidades socio-urbanas para la confección de la Agenda Urbana Comunitaria del Distrito 5.
Un desayuno con ciencia lleno de ideas
La jornada comenzó con un desayuno compartido introduciendo la relevancia de la participación ciudadana en el marco de la transformación social vinculada al territorio y los espacios urbanos. Posteriormente se generó un debate animado en el que las personas jóvenes compartieron sus observaciones sobre las vulnerabilidades que iban a capturar con sus cámaras y se reflexionó sobre ¿Qué mantendrían? ¿Qué sustituirán? y ¿qué añadirían? a los espacios donde viven o donde están en su día a día.
Las respuestas fueron muy variadas y aportaron nuevas ideas con enfoques diversos. Esto mostró la importancia de incluir la visión de los/as jóvenes en la planificación urbana y en los procesos de participación. La relevancia de comprender sus marcos e intereses, motivaciones y propias percepciones de los espacios y sus usos.
Conociendo el proyecto
Después del debate, se explicó a los estudiantes qué es la Agenda Urbana Comunitaria del Distrito 5 como proyecto de ciencia ciudadana. Esto les permitió entender mejor el proyecto en el que estaban participando y cómo sus contribuciones podrían influir en el futuro de su ciudad y en la ciencia abierta y cercana (ciudadana).
Un legado visual
Las fotografías tomadas por el alumnado formarán parte de la Agenda Urbana Comunitaria. Estas imágenes, capturadas por jóvenes de entre 16 y 20 años, darán forma y color a un documento que busca mejorar este distrito y ser legado vivo y visual.
Este evento no solo fue una actividad escolar, sino un ejercicio de ciudadanía activa y un café con ciencia colaborativo. La iniciativa ha enriquecido con perspectivas frescas y ha contribuido a la toma de ciencia de una nueva generación de ciudadanos /as que deben ser comprometidos con el desarrollo sostenible de su entorno. Este proyecto colaborativo entre educación, arte, ciencia, participación y planificación urbana puede ser un modelo inspirador para otros territorios.